Introducción
Para la mayoría, San Gabriel ha sido un lugar inaccesible e inalcanzable, por siglos un espacio para los más «osados» «escaladores». Un libro lleno de mitos y leyendas, guardado en viejas estanterías, roídos por el polvo, el piñén, el mal vino y el pan duro. Un lugar privado, al que solo la «más alta élite» ha tenido acceso, traspasado de generación en generación.
¿Cuantas veces escuchaste aventuras en Colombianos y sus «rapeles difíciles de seguir»? ¿O de los desafortunados accidentes en el sector?
Seguro habrás buscado en internet «Topos San Gabriel», y en el cibermundo no encontraste más que referencias a compra ilegal de topos en Burkina Faso, o un motel del 5to mundo «Budget Inn Motel, San Gabriel, CA, Estados Unidos». ¿Y?, ¿de escalada? quedó sólo el sabor del cartoné en vaso de plástico a orillas de la playa, aferrado a una roca y alucinando con escalar «El Jote» (por cierto, el plástico mata!, no así el vino…).
El relato siguiente es sobre esta mítica ruta, de difícil de acceso prácticamente por la falta de información y registros, al igual que varias otras rutas del sector. ¿La razón? principalmente caída de rocas y la alta probabilidad de accidentes. Se ha mantenido cierta reserva para evitarlos. Sin embargo, cada día son más y más los escaladores que se aproximan a San Gabriel (primeramente para conocer Colombianos, y posteriormente para adentrarse a las infinidad de posibilidades que entrega el sector), lo que seguirá en aumento.
En la antigüedad este «sistema» funcionó bastante bien, porque el número de escaladores era bastante reducido y los medios de difusión eran bastante acotados. Creo que en la actualidad, desde una visión muy personal, este «sistema» dejo de ser sostenible, y considero que informar y mapear mejor las rutas existentes puede ayudar bastante a evitar y reducir los accidentes (en contradicción a lo que se pensaba en antaño), siempre teniendo en cuenta por parte de quienes se aventuren en San Gabriel, que este sector no es un lugar de aprendizaje, sino más bien un coliseo para ejercitar los conocimientos ya adquiridos, y una arena para entrenar y adquirir experiencia en rutas más desafiantes. Por lo tanto, la advertencia es clara. San Gabriel no es un lugar de aprendizaje para aprender por ensayo-error (advertencia!). Dicho esto, a continuación nuestro relato y documentación de «El Jote»:
La aproximación
Fuimos a fines de octubre con Seba K. (quién nos caía de visita desde Canadá) a conocer la ruta. Hace mucho tiempo que tenía ganas de escalarla, y con la visita de mi amigo, quién me planteó la idea de realizar una ruta tradicional y que no haya intentado antes, nació la motivación de intentar «El Jote».
Unos meses antes, Tomas había compartido con los «Seguidores del Sol» un papiro con las topos de la ruta (inicialmente indescifrable), y Alonso una imagen que encontró alguna vez con la ubicación referencial de los rapeles de la ruta. Toda esta información fue clave y la base para lo que sería la «navegación» durante la escalada. Posteriormente, logré recabar algo más de contenido que compartió conmigo Germán V., quién antes la había escalado, y me entregó recomendaciones y alguna que otra foto, principalmente del camino de aproximación, pero ninguna foto ni mayor descripción del primer largo.
Fue así como partimos!. Siguiendo las recomendaciones, pudimos llegar sin mayores problemas (más allá de equivocarnos con el ingreso al sector, que nos obligo a sortear una serie de arbustos y espinos) a un pequeño portezuelo a pocos metros del pie de vía, desde el cual se puede apreciar la pared con mayor detalle. Desde aquí continuamos ascendiendo unos 5 minutos más hasta que alcanzamos lo que supusimos el inicio de la ruta (ya que sin registro fotográfico, incluso teniendo las topos, resulta difícil de encontrar). Las siguientes fotos muestran el camino de aproximación y una vista general de la ruta (que permiten tener una referencia visual desde el comienzo de la caminata)
Foto 1 – Vista general de la ruta
Foto 2 – Vista general y camino de aproximación
Foto 3 – Aproximación. Referencias 1 al 2
Foto 4 – Aproximación. Referencias 2 al 3
Foto 5 – Aproximación. Vista al inicio de la vía
Inicio de la escalada
Largo 1 (5.11a ruta oficial; 10a variante derecha)
Ya a los pies de la pared, nos tomó un resto analizar las fisuras y referencias, y deducir el inicio de la ruta. A las 11:30 am comenzamos a escalar, con bastante precaución y dudas de encontrarnos en la vía correcta. Los primeros metros son bastante fáciles, aunque la roca posee una costra engañosa, que bautizamos «Granito Vidrioso», que se desprende al primer contacto. Ascendimos unos 12 m hasta que la ruta se torna en un túnel bastante liso y difícil de proteger (el cual luego da paso a un Off-Width (OW) de aproximadamente 8 m, 11a, que creemos es la sección oficial de la ruta). Con fin de evitar la mala protección, realizamos pequeño un traverse por la derecha, cruzando algunos arbustos, y escalando un tramo de 8 m, 10a, realizamos una variante existente (sin saberlo entonces) hasta alcanzar unos cordines abandonados, algo expuesto. Desde este lugar se pudimos observar el sorprendente OW que se debe sortear siguiendo la ruta original (probablemente, el largo más difícil). En la Foto 8 se muestra el OW oficial, y se aprecia además el comienzo del segundo largo.
Foto 6 – Inicio de la ruta (Largo 1)
Foto 7 – Largos 1&2 (incluye ubicación referencial de la ubicación de los bolts para rapeles)
Foto 8 – Off-width de la que suponemos es la línea original de la ruta (incluye vista al segundo largo)
Largo 2 (5.10a/b)
Comenzar el segundo largo desde la variante requiere realizar un pequeño traverse para rectificar hacia la ruta oficial, pasando por un callejón de roca hacia una excelente terraza. La calidad de la roca es muy buena y permite proteger en todas las secciones. Inicia con unos pasos de chimenea, entre 2 líneas de fisuras paralelas (siendo más grande la fisura derecha, si se mira de frente la ruta). Continua con un tramo algo vertical y sigue con un diedro. Finalmente, se alcanza una terraza que debe ser superada (2 m) para posicionarse sobre un acarreo. En este punto, dependiendo del lado por el cual se supera dicha terraza, se requiere bordear la ruta para encontrar la reunión con chapas y cadenas, ancladas a una roca en el piso, casi al borde del «abismo». La Foto 9, tomada desde la reunión R2, muestra el ingreso al acarreo del segundo largo, y la vuelta a realizar para hallar la reunión R2.
Foto 9 – Saliendo del 2do largo desde la primera terraza al acarreo
Foto 10 – Reunión 2
Largo 3 (5.10b)
Para llegar al inicio del tercer largo, se debe caminar por el acarreo en dirección diagonal, levemente hacia la izquierda (dirección noroeste). La Foto 11, tomada desde la reunión del segundo largo (R2), muestra la ubicación inicial de la continuación de la ruta (largos 3 – 7). Desde aquí es posible observar por completo los tramos restantes, e incluso identificar puntos claves como el techo y chimenea del 4 largo (como nota aparte, es posible ver además los sorprendentes techos de «Camino del Inca»).
En realidad, no existe un punto específico donde comenzar el 3er largo, pero sí la ruta a seguir es clara. En esta parte, entendemos que la ruta oficial (no estamos seguros si corresponde o no) posee chapas hasta la siguiente reunión. Sin embargo, la ruta inicia con una placa de roca bastante lisa y algo sellada, y las chapas de acero (sin tratamiento) se encuentran algo separadas entre ellas. De acuerdo con las topos que poseemos, la dificultad de esta línea dice ser un 5.7.
Otra opción es una variante, a la derecha de la que suponemos es la ruta oficial. Esta variante tiene el mismo comienzo de placa, pero luego conecta con una fisura de grado 10b que permite buena protección. Esta es la línea que decidimos seguir. Aún así, independiente de la línea que sigas, nadie se salva del comienzo. Un largo aplomado, pero bastante liso y sellado. Solo permite al comienzo, con mucha creatividad y arte, posicionar un stopper y con suerte, un friend. Así escalas casi 5 m, asegurado de un solo seguro y haciendo equilibrio para no caer (ya que la caída en este lugar sería bastante compleja por la exposición del acarreo), tratando de alcanzar una chapa que desearías la hubieran colocado un poco más abajo. Una vez asegurado de un bolt, avanzar resulta un poco más fácil, sobre todo porque la ruta se aploma bastante y permite caminar, en un traverse bastante liso hacia la derecha, aproximadamente 5 m para alcanzar la fisura de la variante (a no ser que esta sea la ruta oficial). Una vez en la fisura te sientes más calmado. Puedes proteger con friends y el camino hacia arriba, independiente del grado, resulta agradable tras superar algunos metros de equilibrio. La siguiente foto muestra uno de los inicios factibles de la ruta, la ubicación de la chapa, la supuesta ruta oficial, y el sentido a seguir.
Foto 11 – Vista desde R2
Foto 12 – Vista desde inicio del 3er largo (1/2)
Foto 13 – Vista desde inicio del 3er largo (2/2)
La ruta variante es evidente. En la reunión del tercer largo (R3), hay que tener cuidado con llegar a la reunión correcta, ya que otra rutas tienen sus reuniones cercanas, y a medida que escalas es posible divisarlas. Sin embargo, teniendo las fotos 13 y 14 como referencia, debería ser fácil la navegación.
Finalmente llegas a una terraza increíble! La reunión R3 es bastante buena, 2 chapas con cadenas, en una ubicación que resulta bastante cómoda. Desde aquí, iniciar el 4 largo es evidente y lo primero que llama la atención es el techo, que inicialmente se ve bastante más duro de lo que realmente es.
Largo 4 (5.10d/11a en libre; o bien 10b/c C1)
A mi juicio, este largo es por lejos el más asombroso e increíble de la ruta. Un manjarsss!. Comienza con un breve traverse por la terraza de la reunión R3 hacia la derecha, 2 m aproximadamente. Desde aquí, inicia la escalada por una fisura de manos algo diagonal, con lo cual aplicar técnicas de dulfer resulta bastante útil. Aún no siendo difícil los 4 m del primer tramo, requiere esfuerzo adicional para proteger. Los siguientes metros se confabulan en una fisura literalmente «perfecta» y constante. Son entre 8-10 m de una línea donde no cabrá nada más que un #3. No intentes colocar otro seguro, porque solo perderás tiempo y energía. ¿Cómo saber si alcanzaste el comienzo de esta fisura perfecta?, pues realmente no cabrá nada más!.
Foto 14 – Largo 4
Foto 15 – Vista desde R3 (término del 3er largo) hacia el techo característico del 4to largo
Foto 16 – Techo característico del 4to largo
Escalamos esta sección de 8-10 m con tan solo 2x #3, que psicológicamente no es tan agradable. Por esta razón, creo que portear otro #3 (3 en total) es de mucha ayuda y puede facilitar el progreso (4x #3 resulta totalmente ideal por tema sicológico, y finalmente, seguridad y total tranquilidad). Este tramo del pitch no es difícil, y permite llegar rápidamente al techo ícono del mismo. Aquí se esgrimen 2 opciones: (i) liberar, con lo cual resulta una sección probablemente graduada en 10d (quizás 11a); o (ii) artificiar, estimado en C1. En este último caso (ii), se recomienda ver el video de Andres Z. escalando en solitario esta sección (ver video).
Al cruzar el techo (hacia la izquierda), se ingresa a una chimenea de unos 2 m. A la midad de esta, aparece una cavidad interior, donde es posible poner un stopper (el número más grande que se porte). 1 m más arriba, donde termina la chimenea y se forma un techo, cabe perfectamente un #1, entregando más confianza. Luego, la salida de este techo no es difícil, pero requiere esfuerzo. Se continua la ruta a través de una fisura perfecta de dedos en un recorrido de aproximadamente 5 m, donde es posible posicionar algún #.5 o #.4. Al terminar este tramo, llegas a una cavidad tipo OW de aproximadamente 1 metro, donde es posible ingresar y descansar. Aquí cabe bien un #4 y también un #2 (ambos quedan atómicos!).
Finalmente, se asciende un metro y medio más, saliendo a una terraza a través de slopers. Desde la terraza se recomienda realizar un muy pequeño traverse hacia la derecha, de no más de metro y medio, para ascender 2 metros hasta una segunda terraza, donde es posible divisar la reunión R4, bastante amplia, cómoda y bien equipada. La Foto 17 corresponde a la reunión en dicha terraza.
Foto 17 – Terraza reunión R4 (término del 4to largo)
Largo 5 – 7
Para estos largos no tenemos mayor descripción, ya que tras una ardua lucha, y en consideración del tiempo (14:00 hrs), decidimos no continuar. Sin embargo, dada la documentación que poseemos, la ruta resulta bastante evidente. La fotos 18 y 19 muestran la continuación.
El Jote corresponde a 7 largos, aun cuando es posible seguir ascendiendo (pero pareciera ser que las secciones a partir del séptimo largo en adelante no presentan desafío alguno).
Foto 18 – Vista desde la reunión R4 hacia la continuación de la ruta
Foto 19 – Vista en detalle de la continuación de la ruta
Descenso
El descenso es directo hacia abajo, siguiendo las reuniones de cada largo hasta alcanzar la R2 (donde se encuentra el acarreo). Desde esta reunión (término del segundo largo), en vez de seguir la línea de la ruta seguida durante el ascenso, se debe rapelar directo hacia abajo. Hay una reunión intermedia que recomendamos no saltarla, ya que desde ésta, las cuerdas llegan casi justo hasta el suelo. La siguiente foto muestra la ubicación referencial de las reuniones para los rapeles.
Foto 20 – Ubicación referencial de reuniones para los rapeles
Recomendaciones:
- Si es primera vez que enfrentarás la ruta, y deseas terminarla en el mismo intento, aconsejo pasar la noche cerca del pie de vía, o bien en San Gabriel y partir super temprano, porque toma tiempo lidiar con la dificultad de la ruta la primera vez. Sin embargo, si el objetivo es un primer reconocimiento, salir bastante temprano de Santiago está bien.
- Ir ligeros para avanzar lo más rápido posible.
- Corre muy fuerte el viento por la tarde. Recomendamos cortaviento.
- Bloqueador solar (ya que pasado durante la tarde llega el sol directo)
Equipo recomendado:
- Casco (obviamente!)
- Cuerdas dobles (60 m)
- Rack doble Friend del #.5 al #3 (o equivalente)
- Para escalar el 4to largo, ideal agregar 2x#3 más para mayor tranquilidad mental, y con ello tener 4x #3 en total.
(aunque con 3x #3 en total también se puede hacer tranquilo, pero ojo con no utilizar los #3s al comienzo de la ruta!. Guardarlos para al menos unos 8 m sobre la R3) - Rack simple Metholious #00 al 3 (o equivalente)
- 1 estribo (en caso que se desee artificiar el 4to largo)
- Juego simple de stoppers
- Saca stoppers personal
- Equipo de rappel
- Reunión por persona
Espero este humilde relato y documentación de la ruta les sirva.
Agradeciendo el apoyo de las ratas, les saluda
El Peregrino.